Reseña: Luz y Fuerza – Luz y Fuerza
En julio de 2025 Luz y Fuerza publicó su álbum homónimo. La banda integrada por Trinidad Vilar, Mateo Yaya y Mateo Braun remite a los años 80 y el dark-wave. La estética del álbum toma elementos de la primera era digital de los 90. Sus portadas y videos juegan con la ruptura digital y lo que se conoce como “terror analógico”. Los sonidos que dan como resultado un ambiente de formatos analógicos mal conservados con una sutil desafinación y ruidos en las frecuencias.

El disco puede dividirse en tres bloques bien diferenciados. Por un lado los pasajes como “A0” que es una intro hacía el álbum o los interludios que se encuentran en el final, todos con su nombre entre paréntesis. Por otra parte, dos tipos de canciones: las que tienen una búsqueda bailable-melódica y las más experimentales.
En el caso de “A0” funciona como presentación al disco pero no justifica sus 3 minutos de duración. Después de esa intro, se rompe el estilo etéreo y trip-hop. Llega el post-punk con líneas de bajo bailables y oscuras. Ese camino es continuado con “Apolo”, “Luz y Fuerza” -canción que da nombre a la banda y disco- y “Sta Lucía”.
“Cemento” es una ventana hacia una segunda mitad que explora los sonidos experimentales antes mencionados. La canción se siente como una ruptura por ser la primera construida desde la guitarra. La batería no marca ningún tiempo sino que aparece en sonidos glitcheados que están ahí para hacer al ambiente del sonido digital primitivo que el álbum imprime.
Esta canción es la primera en la que las voces interactúan. Da un poco más de juego a la banda, tener dos vocalistas que en las primeras canciones apenas comparten tiempo se siente como una oportunidad que se pasó en la primera mitad. Se verá más aprovechada en la segunda mitad con coros o la estructura de pregunta y respuesta entre las voces.
A partir de “(trini_vs_piano)” el disco pierde fuerza. “Puerta” ya se siente como un cierre al álbum. Llegado el final de esta canción ya escuchamos 24 minutos y faltan 14. El álbum cae no porque “De Vos”, “Inabambe” y “Vendrá” no sean disfrutables, sino porque los interludios provocan pausas que no favorecen a la experiencia del disco como un continuo. se sienten como una interrupción a las canciones.
Hay casos en los que el nombre de la banda representa gran parte de la estética y hasta ideales del conjunto. Cuando el nombre de tu banda también es el del álbum y el de una de las canciones (Casos como el de Black Sabbath, Iron Maiden o Motorhead por citar algunos) es claro que hay una intención detrás. Esto remarcado en contraposición de los nombres que existen porque «suenan bien» o que no tienen una idea desarrollada detrás de el. Ninguna decisión es mejor que otra, son solo decisiones.

El nombre de la banda resulta importante en la construcción de una temática general. En Argentina “Luz y Fuerza” está asociado a movimientos sindicales, en Córdoba en particular al Cordobazo. El trío toma una representación metafísica y simbólica de ambos elementos. La banda tiene en la creación de su universo una idea de trascendencia reflejada en la religión con “Sta Lucia” y en la mitología -que no es más que otro tipo de religión- con “Apolo”.
La luz representada en “Apolo”, la tercera canción del disco puede tomar diversos significados. En la mitología Apolo es el dios de la poesía y la música; de la luz y el sol. La siguiente en la lista es “Sta Lucía” quien es mártir en el cristianismo. “Patrona de los ciegos” y una interpretación de su nombre es el de “la que lleva la luz”. La Luz es también la revelación, la iluminación. El iluminismo es el periodo histórico en el que una escuela científica de europeos del siglo XVIII pusieron la razón, la ciencia y el progreso como el faro de la humanidad.
La fuerza es un sinónimo de potencia. El nombre del sindicato argentino proviene de que, por un lado son los empleados del sector energético, es decir la luz, y la fuerza en referencia a la “fuerza obrera”. La Fuerza (como sustantivo) también es usada en Star Wars como un poder metafísico. Para los románticos era el principio que rige la vida. Saliendo de ámbitos filosóficos, en la mecánica es la potencia de efectuar cambios sobre otros cuerpos.
En sentido físico y metafísico, la fuerza es la capacidad de producir un cambio sobre el entorno.