Juan Wauters: «Creo que la música siempre es un facilitador para abrir mentes…»

El cantautor uruguayo vuelve a Córdoba este martes 4 de junio para presentar sus canciones en formato íntimo: Guitarra y voz en Club Legrand, un espacio ideal si de intimidad se trata. 

Trabajando en lo que será su nuevo material discográfico y presentando también sus canciones más recientes, Juan Wauters vuelve a girar por Latinoamérica después de varios años de ausencia. Las entradas para el show en Córdoba las pódes adquirir a través de alpogo.com

El origen y la visión de su música, su universo musical, lo regional y lo latinoamericano abordado en esta entrevista de la mano de Federico Rodriguez.

Juan Wauters por Federico Rodriguez

Desde tu regreso en 2016 a Uruguay con todo el mix y bagaje cultural que eso acarrea sobre tus orígenes, ¿hoy qué definición le darías a “la canción latinoamericana” en la cual ya representas de una manera muy particular? ¿Tu música es realmente optimista según lo dicen algunos medios y referentes? ¿O cómo afectan hoy tus emociones a la hora de componer las nuevas canciones?

Si en 2016 fue que toqué por primera vez en Uruguay y Argentina. Hasta entonces yo me había desarrollado musicalmente en Estados Unidos desde el 2004, porque yo me mudé al 2002 siendo un adolescente y en el 2004 armamos nuestra primer banda con unos amigos que me hice en el barrio en el que vivía, The Beats se llamaba, y le metimos 12 años allá, me consideraba un músico estrictamente de Nueva York, músico uruguayo de Nueva York y le cantaba a Nueva York. En 2016, cuando canté acá en Montevideo por primera vez, y me di cuenta que mi catálogo era principalmente en inglés, eso me shockeó porque me encantó cantarle a Uruguay y darme cuenta que mi catálogo era principalmente en inglés. Entonces, desde ahí empecé a enfocarme más también. Me di cuenta que tenía un público acá, por estos lados y empecé también a cantar en castellano. Seguro soy parte de la canción latinoamericana porque es una de mis grandes influencias. Yo creo que la música siempre es un facilitador para abrir mentes, para llevarnos a espacios particulares. La gente a veces me dice que yo canto, que mi canto es optimista, pero la verdad es que yo no lo siento así. Si es optimista es porque ese es un sentimiento más en la vida. Yo creo que en la vida está lo positivo y lo negativo. Entonces, sería muy loco que yo solamente le cante a lo negativo. Entonces, la gente, como existe el lado positivo en mi canción, y observo las cosas lindas de la vida y cotidianas también, la gente suele pensar que es eso mi canción. Pero si vos escuchás de cerca mis letras y mi música, también hay una gran carga de crítica social y algo nostálgico y algo triste. Y conecto también con lo duro de la vida, con el sufrimiento del ser humano. Entonces, seguro que ahora en estos últimos dos o tres años, yo estoy de una manera más permanente en Uruguay, porque desde aquel 2016 la vida me ha acercado acá y yo me he dejado volver. Seguro que seguirá siendo así porque, como te digo, le canto al espectro de la vida, incluyendo lo positivo, lo negativo, lo bueno y lo malo. Entonces, va por ahí.

Sos un artista amiguero, que ha participado con músicos muy reconocidos a nivel mundial en featurings, como por ejemplo Mac DeMarco, Frankie Cosmos o Zoe Gotusso. Dado a entender que sos un excelente coequiper para la participación en la composición de canciones, en este proceso donde estás adoptando más tu origen indie latino, ¿Qué otros nuevos artistas sentís que ayudarían a seguir nutriendo tu mensaje cotidiano?

La verdad es que se me hace difícil a veces pensar en eso, pero destacar algo en particular, porque la música que escucho me ocupa, escucho de todo la verdad, presto atención a todo, y me he dado cuenta en estas colaboraciones que he hecho, es que me di cuenta que soy capaz de escribir una canción con quien sea. Ya, la verdad, lo sé, lo siento y lo sé, podría escribir una canción con la persona que sea, ya sea un músico de una talla internacional, como decis vos, o un músico renombrado, o sea una persona X, un vecino de aquí a la vuelta, alguien, la verdad que me di cuenta de eso en el proceso, y estoy abierto a componer con gente, la verdad que me gusta. Lo único que hoy en día también es como parte del negocio de la música que la gente se mezcle, entonces, a veces, es estratégico también, la gente se te acerca porque quiere hacer un tema contigo, vos te acercas a la gente porque quieres hacer un tema con otra gente, como para expanderte, para expander tu música, pero como ejercicio lo disfruto muchísimo, me siento capaz de hacer canciones con cualquier persona. Por ejemplo, ahora estoy haciendo un disco que ya lo estamos terminando de mezclar, que es mi próximo disco, en el que elegí no hacer colaboraciones, porque vengo haciendo dos discos con colaboraciones, entonces quería enfocarme nuevamente en mi visión personal y darle eso a la gente que me sigue, conectarme nuevamente con “Solo Juan”. Volveré a hacer colaboraciones en mis próximos discos, seguro, porque es algo que disfruté mucho y me abrió mucho el horizonte sonoro y poético, en las letras y en lo sonoro, pero ahora estoy en eso.

Desde ISOS, que somos un medio compuesto por personas del interior de Argentina y que apelamos a visibilizar y comunicar las propuestas en un sentido más federal, has tenido chance de conocer más ciudades del interior de Latinoamérica donde se exploten otros géneros musicales no abordados antes como el folklore argentino, la cumbia o el cuarteto cordobés, y que te puedan llegar a nutrir de otras influencias para la expansión de tu universo musical?

He hecho yo un disco que se llama La Onda de Juan Pablo, en el que viajé con un estudio portátil y grabé con músicos folcloristas de cada lugar. Quise, más que nada instrumentistas, quise sumar instrumentistas al formato de canción que yo venía ya generando. Fue espectacular y es algo que me gustaría volver a hacer. Digo, es infinito el mundo, es infinita la cantidad de músicos y músicas que existen, así que en mi vida va a ser imposible abarcar todo, me gustaría volver a hacer. Siempre estoy a fin de eso, me gustaría en algún momento poder volver a hacer un proyecto así, viajar, por donde sea, por Latinoamérica, por otras partes de Latinoamérica como ya hice, como otras partes diferentes a las que hice en el primer disco, La Onda de Juan Pablo. Y no, por ejemplo, no siento que para mí es necesario hacer un cuarteto cordobés como mencionaste ahí, porque yo no soy de Córdoba, no lo siento así, pero lo que podría hacer yo es, con mis composiciones, invitar a un músico de ese estilo que se sume a mi canción y que le agregue su jugo. Sí me siento capaz de hacer estilos folclóricos de Montevideo, porque yo soy montevideano, y también me siento capaz de hacer estilos folclóricos de Nueva York, porque viví la mitad de mi vida allá, surgí allá, la verdad es que siento que conozco lo fino, si me explico, lo fino de los estilos, que solamente los locales lo pueden expresar. Pero no es mi intención, por ejemplo, hacer un cuarteto cordobés, por ejemplo, me refiero a eso porque estamos hablando de Córdoba, pero podemos decir un vallenato en Colombia o ya sea un samba en Brasil. Lo que sí es mi intención es colaborar con esas personas y llegar a un punto medio en el que ellos se enriquezcan de lo que yo tengo para brindar y ellos se enriquezcan de lo que yo tengo para brindar y yo me enriquezca de lo que ellos tienen para brindar desde su sonido autóctono, porque yo también llevo un sonido autóctono que es personal de mi historia personal, es único de mi historia personal, entonces va por ahí.