COSQUÍN ROCK 2025: 25° EDICIÓN DEL FESTIVAL MÁS FEDERAL DEL PAÍS
Pasó un nuevo Cosquín Rock en Santa María de Punilla. Este festival siempre deja huellas, por algo es el más federal del país. Sigue siendo una búsqueda y un objetivo generar una experiencia individual pero también colectiva. Desde quienes producen la música, acompañan y entretienen, hasta quienes la consumen y la disfrutan. Un evento con mucha organización previa y logística, preparado para la diversión, el disfrute, el descanso, cubrir necesidades básicas y, sobre todo, gozar tanto de la música nacional como así también artistas de afuera. Son 25 ediciones, y en un país con bamboleo económico cumplir bodas de plata es un logro.
Un festival, muchas propuestas
Podemos decir que hay dos festivales en uno. Lo que pasa afuera y lo que sucede adentro. Sobre Avenida San Martín se encuentran los ingresos al aerodromode Punilla. Desde muy temprano se mina de comerciantes que ofrecen comida, bebida, merch de bandas, entre otros objetos de recuerdo. Están acompañados de mucho rock nuestro, lo cual te indica que mientras comprás una remera de Divididos o Los Piojos escuchás de fondo a Los Redondos, por ejemplo. Mientras hacés la fila para entrar podés tomar algo con tus amigos como momento de encuentro que hacen que el calor no pegue tanto. Aunque haga 40 grados a la sombra.

A este tipo de experiencias muchos la llaman la esencia del Cosquín Rock, lo cual también sucede en los recitales de casi todas las bandas de nuestro país, siendo la previa, para todos los fanáticos, un momento crucial que forma parte de la idiosincrasia rockera, argenta y multigeneracional.
Desde hace un tiempo hasta esta parte, el Cosquín Rock ha ido mutando con el paso del tiempo, aunque la convocatoria fue creciendo año a año, reuniendo público proveniente de todas las provincias. Si bien los cambios generan algunas controversias, este evento ha logrado mantenerse en el primer lugar del podio siendo el más convocante de todos. Durante toda su vida -y extensa vida- ha visto pasar a los más grandes artistas que parió nuestra tierra, y que han marcado un precedente no sólo en la música latinoamericana e hispanohablante sino también en el mundo como Charly García, Fito Paez, Pappo, Skay, Luis Alberto Spinetta, León Gieco, entre muchos otros. Hoy, la globalización y el devenir de nuevas músicas exigen subirse a la ola del cambio, de la proliferación de artistas. Es un juego que hay que aprender a jugar y el Cosquín Rock lo ha entendido a la perfección.

Seis escenarios y más de 90 artistas: entre ellos, propuestas de rock y bandas históricas como Divididos, Las Pelotas, Los Jóvenes Pordioseros, Skay, La Vela Puerca, NTVG y la vuelta de Los Piojos. Bandas nuevas que están marcando su camino como Conociendo Rusia, Bandalos Chinos, Silvestre y La Naranja, El Plan de la Mariposa, Catriel y Paco Amoroso y Peces Raros, y algunas emergentes que prometen como Winona Riders, Rosa Profunda, entre otras. .
Los clásicos escenarios fueron Norte y Sur -principales-, el escenario Montaña -con vista a las sierras y que cada vez pisa más fuerte-, el escenario Boomerang/Paraguay para artistas y bandas nuevas y otras consagradas, la clásica Casita del Blues para el country y el blues y Hangar Club con espacio para la electrónica
El adentro: Día 1
Sábado. Entradas agotadas. Primer día. Comenzó lluvioso, cerca de las 10 de la mañana, lo cual estaba pronosticado. Históricamente la lluvia es un detalle no menor en este festival. Está en el imaginario colectivo del Cosquín Rock la presencia de chaparrones. A veces torrenciales, otras no tanto. La jornada comenzó nublada, con algunas gotas que cayeron durante un largo rato, pero cerca de las 14 hs comenzó a atenuarse y despejarse, justo para el horario de ingreso. Como si hubiese estado guionado.
Salió el sol y la humedad protagonizó el momento, aunque no fue determinante en la manija de los miles de fanáticos que se acercaban al predio.
Uno de los desafíos importantes que deben afrontar los espectadores está vinculado a la toma de decisiones: al contar con tanta variedad artística en simultáneo, se debe elegir. Lamentablemente, en tiempos de hoy, no podemos clonarnos aunque nos gustaría poder hacerlo y más en situaciones como éstas.

El primer plato fuerte de la jornada fue Hilda Lizarazu homenajeando a Charly García y muchos de sus éxitos. Banda compuesta, casi sinfónica, con violines, flauta traversa, cuerdas y batería. Las teclas estuvieron a cargo del gran Lito Vitale y Mia Folino -hija de Hilda- como parte de los coros. El repertorio se repartió entre solistas de Charly y algunas de Serú Girán y Sui Generis.
Finalizado Hilda, se preparaba el Mató a un Policía Motorizado, mientras en los demás escenarios hacían lo mismo Guasones, La Vela Puerca y Los Espíritus. La banda protagonizada por Santiago Motorizado cumplió con creces. Hizo felices a los old school comenzado con “Sábado”, para luego continuar con canciones más nuevas de “Super Terror”, su último material. La invitada fue la artista chilena Javiera Mena, quien interpretó “Terrorismo en la Copa del Mundo”.
Luego de El Mató, comenzaron Los Espíritus en La Casita del Blues. Le sienta muy bien ese escenario a la banda de La Paternal, imponiéndose con su blues y rock fusión al caer la tarde.
La ruta nos lleva luego al Escenario Sur para ver la presentación de Wos. El rapero la rompió toda con sus canciones de Caravana, Descartable y Oscuro Éxtasis. Se dio el lujo de invitar a Dillom para compartir escenario en “Cabezas Cromadas”. Hubo momentos de improvisación y beatbox también.

A las 21.50hs llegó el turno de Babasónicos, una de las bandas más esperadas de la jornada del primer día. Con una propuesta sublime y sensual, luces rojas y visuales atractivas. El conjunto de Dárgelos repasó su discografía, con una gran lista de temas y un rejunte de hits de todos los discos, haciendo lo que más les gusta.
Sobre el cierre, Dillom subió al Escenario Norte cerca de las 23.20hs. Que haya tocado en uno de los escenarios principales, en ese horario, denota el crecimiento exponencial que ha tenido el artista este último tiempo. Con sus éxitos en Post Mortem y Por Cesárea, el súper rapero nacional tuvo una postura bastante picante desde lo artístico y la expresión. Si bien las canciones de Dillom están cargadas de sentido, es de público conocimiento como el artista toma firmeza ante situaciones que atraviesan lo social y cultural. Expresó su apoyo a María Becerra sobre los dichos del Presidente Milei días atrás: “El que se mete con María BCRA se mete conmigo, ¿escucharon? Si tocan a uno, saltamos todos. No importa la ideología, las creencias. Así debería ser.
Invitó a Santiago Motorizado para interpretar “Cirugía”, y por último agradeció al público “por haberle cambiado la vida”.
Fin de fiesta: Día 2
Último día de festival. Calor intenso y sin lluvia. Cielo completamente despejado. Las entradas no estaban agotadas pero casi. El público sabía de antemano que, más allá de la calidad de bandas que se presentaban en la jornada, el broche de oro llegaba por la noche.
La propuesta fue variada, al igual que el día uno. En el Escenario Paraguay se presentaba Javiera Mena, quien tuvo participación el día anterior con El Mató. En esta ocasión fue Santiago Motorizado el que subió a interpretar junto a la artista chilena la canción “Mar de Coral”, próxima a ver la luz en todas las plataformas.


A las 17.50hs estaba pactado que toquen Ca7riel y Paco Amoroso. Antes de que llegue el horario de comienzo, el Escenario Norte estaba colmado. Los dos han logrado un vínculo fuerte con sus seguidores, forjado desde el talento de ambos y el complemento que se ha consolidado en el tiempo, potenciado con la presentación de “Baño María”, el último material y la intervención en formato Tiny Desk que ya cuenta con más de 25 millones de reproducciones.
Otra de las bandas que viene creciendo en gran medida es Bandalos Chinos, que ya cuenta con años de experiencia en la escena del pop argentino. Recorrieron sus discos, desde BACH, Paranoia Pop hasta El Big Blue. Por último, presentaron su último single “El Ritmo”, en forma de adelanto de lo que será el próximo material de estudio.Por otro lado, en el Escenario Paraguay sobre las 20.10hs llegaba el turno de Massacre para verter de skate punk la noche del domingo, a modo de inicio de una seguidilla de rockera y disruptiva continuada por Winona Riders y Rosa Profunda.
Entre tanta viola y ruido, uno de los cortes fue producido por La Delio Valdez, que se presentó en el Escenario Norte para darle cumbia a un público que venía escuchando otros géneros.

Sobre el final, cerca de las 22 hs, el público comenzó a peregrinar en conjunto hacia el Escenario Sur. Es que tras 15 años de ausencia, Los Piojos volvieron a los escenarios de un festival. Ya han tocado en algunas oportunidades en el Estadio Único Diego Armando Maradona, en la Ciudad de La Plata, y no podían ausentarse en el Cosquín Rock. Iniciaron con «Arco» y continuaron con clásicos como «Vine hasta aquí» y «Yira yira». Un momento emotivo fue el homenaje al fallecido Gustavo Kupinski con «Sudestada», y la colaboración de Ca7riel en «Tan solo» que le dió frescura a la lista de temas.
En el público predominaron las familias y las banderas de palo, con los nombres de las provincias, ciudades y barrios presentes: Chaco, San Juan, Mendoza, Córdoba, Santa Fé, La Rioja, Mar del Plata, Montevideo, Burzaco, San Martín, Villa Alsina, entre otros lugares que dijeron acá estamos. Tocaron alrededor de 3 horas, para darle fin a la noche de domingo que quedará como recuerdo imborrable.
Puntos en común: tejido solidario entre artistas
El arte es una expresión de sentido y de comunidad. Sucedió que durante el Cosquín Rock varios artistas aprovecharon el escenario para expresar críticas hacia el presidente Javier Milei y su gestión, especialmente en relación con la censura y las restricciones impuestas a la cultura. Algunos de ellos fueron Joaquín Levinton, de Turf, manifestando su descontento por la cancelación del evento de Milo J y expresando su solidaridad. Mismo caso con Ciro Martinez, que interpretando “Llevátelo” modificó la letra y mencionó “tanta mentira, tanta criptomoneda, tanta libertad” haciendo alusión al mandatario. Asimismo, Emiliano Brancciari, cantante de No te va a gustar, dedicó el show a María Becerra, Lali Espósito y Milo J. Por su parte, Wos improvisó durante su actuación, incluyendo una referencia directa: «Solo quieren el poder, pero hacen boludeces y lo van a perder».

















Pingback: Cosquín Rock 2026 anuncia su grilla - ISOS