Diario de grabación: El camino de Franco Dino 

El primero de junio se dio el tercer día de la jornada extendida de grabación de “El Camino”, nuevo disco de Franco Dino. Esta etapa de grabación duró 5 días, un fin de semana entero, en el estudio Liverpool de  Alfredo “Chinchu” Guerra. El músico ya publicó dos singles a modo de adelanto: “Melodías Nuevas» junto a Martina Malbrán y «Lo mejor de tu vida». El disco saldrá en 2026.

Ph: Valentina Viens (Prensa de Franco Dino)

El disco (como concepto general, no específicamente este disco) es la captura de un momento determinado en el camino de un proyecto musical. Es importante contemplar esto. Conectar canciones como mejor sea y más sentido tenga para el material artístico y estético. No solo por la fantasía de sacar un disco. Entenderlo como un paso más en una carrera y no como la meta. Pensar en, además de hacer un disco, el porqué se hace un disco. No hacer considerar todo esto puede derivar en un disco mal hecho.

El 1/6/25 fue el día tres de grabación de dos de las cuatro canciones planificadas para esa semana:

El Tesoro

Todo importa, todo es conceptual aunque no esté pensado para serlo. Que Facu Herrera (Productor y guitarrista de la banda) le diga a Dino «¿Por que tenes las manos en los bolsillos?» al momento de grabar «El Tesoro» da una muestra mínima de todo lo que implica. La mano en el bolsillo -para Dino- era una señal de relajación, calma, una imagen como los Gallagher de Oasis. La canción es una que, si suena en un estadio, tiene la potencia del estribillo para ser coreada. «Ciro (y Los Persas) pero con huevos» dijo uno de los integrantes de la banda después de repetirla unas cuantas veces.

Por el lado de Herrera se puede entender una “falta de ganas” o no poner el énfasis necesario para que el público perciba esa actitud de estadio. Pone el Live Aid de Queen, el famoso «Eo» de Mercury, imagínalo con la mano en el bolsillo.

Hay un comentario en uno de los videos de la presentación (que no pude encontrar pero recuerdo) que decía algo de que Freddie lleva en una el micrófono y en la otra al público. Puede perder potencia con la mano en el bolsillo. Ese era el punto de Facundo Herrera , mínimo, quizás intrascendente si nadie lo menciona pero cambia.

Después de la tercera toma, el mismo le pidió a Dino si podía cantarla «más sonreída». Una canción optimista que abre el estribillo con un grito de «dale, dale» debe tener un tono optimista. Lo que se dice “la perfo”.

«La estás cantando con rabia, es un grito enojado». 

La fuerza de la interpretación se gana o pierde en el vivo y según el momento. En el disco, el estudio puede ser protagonista a niveles que ya hemos naturalizado. Por algo “Abbey Road”, el disco más importante de The Beatles, se llama como el estudio en el que fue grabado. Que los vocalistas graben las tomas necesarias para que cada palabra suene con la fuerza necesaria es lo que se busca.

Mientras Dino cantaba la canción completa, el esqueleto de la grabación, sus compañeros hacían coros. Una improvisación que, en ese momento, el vocalista no escuchó. Lucho Capuano -segunda guitarra de la banda- le comentó por el talkback: “hermano, acá te produjimos unos coros”.

Hasta el momento no habían sido grabados. Fueron una idea que dio el momento de euforia de la grabación y en el disco se escuchará si esa idea evoluciona en algo concreto. 

La Pegada Perfecta

Al llegar al estudio, se estaban grabando las voces de “La Pegada Perfecta”, precisamente el verso final. Hubo muchas tomas de ese verso, no podría asegurar cuantas pero más de 20 seguro. El cantante, el guitarrista de la banda y el dueño del estudio estaban en constante conversación para elegir cual era la toma perfecta. Siguiente paso: elegir entre todos esos audios. La lógica indica que será el último el que se elige. Ese es el que carga con todos los comentarios de los anteriores. “Más cerca del mic”; “más alegre”; “hacé la entonación en esta sílaba” y similares. De todos modos, por algo se hacen tantas tomas. A la vez que es problemático porque llega un momento de agotamiento para el vocalista. 

Este cansancio fue el tema de conversación entre el grupo. “La siguiente la hacemos más rápido y no te pedimos cosas al pedo… ¿la podes cantar en arameo?” 

Existen, sobre la materialización de un disco, muchas fantasías y fetiches. La más habitual de ellas es la de la «obra conceptual», una lupa que propone la construcción de una obra con una idea que se extiende. Me gustaría poner como punto de partida que todo álbum es una obra conceptual. Puede ser el caso evidente como el de los discos «opera» (Dark Side of the Moon o Ziggy Stardust) pero no necesariamente deben sostener una idea y personaje para ser un concepto. Partamos de un punto muy simple, el humano.

No estamos hablando de «músicos haciendo un disco”, estamos hablando de un grupo de personas que están en un momento determinado de su vida construyendo una obra. El letrista atraviesa emociones que le son únicas en ese momento, el productor puede experimentar con técnicas que estuvo desarrollando hasta ese momento, los músicos ejecutan sus instrumentos como mejor se sienten, como saben y pueden hacerlo.

Melodías Nuevas es el segundo corte del nuevo álbum de Franco Dino

El Estudio

Visitar un pueblo, un estudio escondido de los ruidos de la ciudad. No tiene carteles en el exterior porque ¿para que? No está en una ciudad. El frente es una calle de tierra y apenas habrá unas 5 o 6 casas a la vuelta. La parafernalia publicitaria es propia de una ciudad con una explosión demográfica superior. Donde tiene sentido que un músico pase por el frente en su día a día y pueda ver el cartel que le de curiosidad.

En  este caso, lo más probable es que si un músico pasa por esa calle es porque está yendo a Liverpool. Llega a su estudio (y casa) construidos durante la pandemia.  El estudio ubicado en Anisacate trabaja -principalmente- con artistas de lo que podría llamarse la “canción cordobesa”. En tiempo reciente José Luis Aguirre, Andi Arias y Araceli Bonfigli, solo por nombrar algunas, publicaron sus canciones grabadas en este estudio.