Hasta que se Apaguen Todas Las Luces – Las Rutas: Reseña
El 10 de marzo de 2025 Las Rutas publicó su primer disco, su segundo material de estudio tras el Ep “Los Perros”. La banda formada por Juan Hueda, Juan Cruz Ludueña, Javier Duckardt y Juan Cosenelli publicó “Hasta que se apaguen todas las luces”. 6 canciones con una duración promedio de 5 minutos. El disco fue grabado en el Estudio Islandia con mezcla y masterización de Manuel Collado.
Texto por Santiago Mansilla

Luces, fuego y que no se apaguen
Hasta que se apaguen todas las luces es una expresión que la banda usa como intención, deseo y enfoque. En palabras propias de la banda “Seguir haciendo música hasta que se apaguen todas las luces”. Música no (solo) como una actividad artística sino la visión de todo lo que implica continuar una banda y una carrera musical. Hacer cualquier tipo de arte debe implicar un compromiso, una vulneración y exposición propia.
Como un buen rocanrol, las canciones parten de la guitarra. Todas se sienten reducibles a una acústica y/o criolla. La composición se nota que inició con los acordes. Después aparecen los sonidos bluseros, las guitarras que enfatizan melodías y riffs llevamos al extremo. Mientras la voz esté presente aparece como un apoyo mutuo. Cuando la voz desaparece, hace su propio show.
Como mencionó Neil Young en 1979 en su canción “Hey Hey, My My” : “Es mejor quemarse que desvanecerse”. Que arda antes de que se apague, vivir con la intensidad deseada antes que quedarse en casa haciendo nada. Rockearla hasta que se apague la última luz.
Esto hizo que en todos estos años de existencia del rock, como género sea acompañado por la famosa “cultura del rock”. Fuego y Vino arranca con la idea de que todo está perdido menos el disfrute. Ideas negativas que son contrastadas sin resignación sino como readaptación: “Nada importa si hay fuego y vino en casa”. Esta canción, además, es una colaboración con Joan Manuel Pardo -cantante y guitarrista- de Camionero, probablemente la banda referente en este estilo en la actualidad.
Las ideas negativas siguen en Bandido. En su letra hay una descripción, se resignifica la palabra “bandido” y se la despoja de una posible asociación con la criminalidad. No hay un deseo de hacer mal, sino que “la policía nos caga a palos con bandera de libertad”. Una respuesta de supervivencia. Las Rutas adoptan ese papel como táctica de supervivencia. No se trata tanto del refrán “no hagas de vos lo que quieren hacer con vos” sino la categorización. Casi como un acuerdo entre las partes: mientras una decide vivir así, la otra decide llamarlo de esa manera.
Te Acordas es la canción que mejor define lo mencionado en el tercer párrafo, una canción que puede ser de fogón. La nostalgia cancionera, el nombre ya lo indica. Todo queda en la memoria, un viejo amor que ya no está y, siendo la tercera canción, es el lugar de descanso. Durante un momento puede tomarse como esas luces apagándose pero los solos y el recordatorio blusero retoman el camino, las luces se prenden nuevamente.
“Habría un problema si paramos un segundo y vamos a fumar a la puerta”

La famosa conversación que queda guardada para los seguidores de Ricardo Iorio se suma como un audio de interludio, cortando el blues fogón de la canción anterior. La cuarta pieza del álbum es una dedicatoria a Juan Cruz “Bludi” Ludueña -bajista- . Describe una persona que simplemente camina por la vida:
“te invita a fumar, va de frente, tocando mil canciones, el va en libertad”
El audio de la entrevista de Iorio fue selección del mismo bajista, así como sus compañeros lo homenajean , él lo hace con uno de sus ídolos musicales.
Más allá de la dedicatoria y el claro personaje que tiene la canción. mantiene la idea de seguir hasta la última luz. Puede ser un especie de “hombre suburbano” de pappo (en cuanto el desarrollo de un personaje que hace su vida a sus anchas. La diferencia radica en que el blusero de los 70 dice “sin darse cuenta que su vida terminará”. El Bludi Blues, dentro del disco lo sabe y podría sumarse un “es así hasta que se apaguen las luces”.
Más reseñas: Enero – Perez
El disco cierra con la seguidilla de En Llamas y El Humo que puede entenderse como un “donde hubo fuego, cenizas (y humo) quedan”. Canción a modo despedida, El Humo puede ser la aceptación. El final. y, ¿por qué no? una continuación de Te Acordas. Esta vez no hay nostalgia sino que toma el humo como la nada, vender humo. Sentimientos contradictorios pero que pueden y suelen convivir. Cuando parece que la canción va a ser una despedida, casi un epílogo del disco, con letra de resignación, reaparece la energía. el pogo y los riffs que remiten a V8 y su metal-blues.
Dato aparte y a manera de despedirse: “tu pelo en mi almohada” es un verso presente en El Humo. Cólera a principio de año lanzó su Ep “maraña” en el que aparece el verso “tus pelos que quedaron en la funda de mi almohada”. Santiago Moraes, con quien la banda compartió escenario y estilo tiene en su último disco el verso “Huele amarillo, tu pelo enredado”. Dentro del concepto del disco (particularmente con Bandido) también se puede mencionar a Pedro y Pablo: “Es mejor tener el pelo libre que la libertad con fijador”.
Solo una observación pero sin duda debe haber un análisis del pelo y la canciones.
