Isla de Caras: «El disco funciona como un tratado sobre el dolor»
El 21 de agosto Isla de Caras se presentará en Córdoba con su nuevo disco. «Lineas Generales» fue publicado en abril de 2025 y es su cuarto disco. En la previa de su show, Lautaro Cura -cantante- cuenta que presenta esta nueva etapa de la banda.
Entrevista por Luana Illuminati

Estuvieron en Córdoba hace no mucho. ¿Qué recuerdos guardan de aquella última fecha? ¿Qué los motiva a volver ahora, en este momento de la banda y con un disco nuevo bajo el brazo?
Siempre queremos volver. No solo que ustedes también saben que son de los mejores públicos del país sino que también Córdoba ocupa un lugar muy importante en la historia de la banda. El segundo show de nuestra historia fue en Belle Epoque lleno de gente abriéndole un show a Valdés así que desde el principio más verdadero hemos ido cosechando una relación muy especial. También las veces que fuimos a Cosquín sentimos el mismo calor.
En la tapa de “Líneas Generales» el color rojo aparece casi como protagonista absoluto: intenso, disruptivo y muy distinto a la estética de sus discos anteriores. ¿Qué los llevó a elegirlo como eje visual del álbum? ¿Es un guiño a lo conceptual del disco o más una decisión estética?
Decidimos dejar el aspecto visual a manos de Alejandro Ros, un lujo que nos dimos y un sueño cumplido. Tuvimos varias reuniones y charlas, porque no nos conocíamos de antemano. Su nombre surgió de estas ganas de acercarnos a cierto cancionero nacional y su mitología. Después de conocernos y de escuchar nuestras ideas, dio con las pajitas características, como dos personajes que toman del mismo frasco o del mismo veneno. Es una metáfora elegante que guarda cierta pulsión provocadora como todo lo que toca.
En «El Favor« trabajan con un sample de «Himno de mi Corazón« y con una letra que habla de la inestabilidad argentina. ¿Qué significa para ustedes traer esa tradición del rock nacional a un presente tan distinto, y qué lugar ocupa la argentinidad en la identidad de Isla de Caras?
Me parece que simplemente fue un cambio de iluminación de una puesta en escena que ya estaba a disposición. Digo, todos nosotros compartíamos ya de antemano un fanatismo por la canción nacional y más o menos en la boca de los mismos intérpretes. Tal vez se nos tenía asociados a otros ingredientes, pero era algo que siempre había existido y que ya estaba ahí. No fue una decisión tan voluntaria ni un acto creativo, sino una pulsión. Qué bueno que hayas percibido lo de la letra porque hasta ahora nadie lo había sacado a la superficie.
Después de un disco tan introspectivo como «Líneas Generales», ¿cuáles son los próximos desafíos creativos que se plantean como banda? ¿Tienen en mente explorar nuevos géneros o colaboraciones que sorprendan a sus seguidores?
Yo lo siento introspectivo desde las letras porque el disco, de alguna manera, funciona como un tratado sobre el dolor. Pero la última vez que dije eso casi me rompo la columna, así que estoy tratando de cuidar lo que elijo decir. Desde lo musical o lo que se pone en juego dramáticamente, me parece más extrovertido que los anteriores. Estamos planeando unas versiones del disco junto a amigos artistas de varios países que fuimos conociendo a lo largo de las giras de los últimos años y con los que es un sueño poder trabajar.
Más entrevistas: Marchitorial: «A fin de año vamos a grabar el segundo disco«
Un consejo para bandas emergentes: Han logrado consolidarse en la escena musical de Argentina. ¿Qué consejo le darían a una banda emergente de Córdoba que está comenzando su camino, basándose en las experiencias y los obstáculos que ustedes tuvieron que sortear en sus inicios?
Que tiendan puentes y alianzas con otros artistas, musicales y audiovisuales, que encuentren un equipo de trabajo que apueste por ustedes y que elijan la autogestión en un momento inicial sabiendo cuándo delegar en otros, respetando su lugar. Que confíen en ustedes y que cuando abran la boca siempre tengan algo honesto para decir.