Nota: una criatura especial
El 10 de septiembre Nota publicó “Subidos al Pony” con Hora Cero Record. Su primer álbum tiene una portada basada en “Toro y Pampa” de Almafuerte y el mismo Nota mostró que también tiene que ver con el “Atom Heart Mother” de Pink Floyd y “Dude Ranch” de Blink 182.
Texto: Santiago Mansilla

Lo que expresa el Nota son sentimientos, en general, negativos. Mientras que nadie quisiera ser ese protagonista que sus canciones narran, a cualquier poeta le gustaría retratar de esa forma esas emociones. La poesía de Nota es directa, sincera y conmovedora. Sus estribillos son largos, ocupados en imprimir una idea compleja y, la mayoría de las veces, cargadas de dolor.
“Que criaturas especiales los músicos” menciona en “El Rap”. En una entrevista con Andergraund se refirió a Doble Seda como unos «perturbados… como todo músico de bien». La idea no es caer en una posición fácil de que para ser artista hay que sufrir, tampoco despreciar el arte optimista. Eso suele tener como contraparte un dolor impostado que recae en renegar del mundo y su gente sin ningún tipo de visión superadora. La primera parte del álbum tiene esta carga de sentimientos.
Respeto (no solo) hablar estupideces
El álbum parece estar dividido en dos, las primeras canciones hablan de la salud mental, las adicciones y un lado que todos desean combatir(se). De las cuatro canciones que componen ese inicio, dos mencionan textualmente a la mente y su salud; una se refiere a “una enfermedad” (que ya nos hacemos la idea de que tipo de enfermedad es). “El Francés” es la más sutil al respecto pero encontramos un protagonista enajenado que termina revelándose: “Perdón si no me imaginabas así (…) busco tomando una conexión”.
Dato de color: El “Sindrome de París” es un trastorno psicológico transitorio encontrado en algunos individuos que visitan de vacaciones París como resultado del choque extremo derivado de su descubrimiento de que París no es lo que esperaban que fuera.
“Es una enfermedad más” y “Le conté a mi psicólogo de vos” son continuas en el álbum. La primera siendo un retrato crudo de ¿depresión?, ¿adicción? o cualquier trastorno que pueda generar la impotencia de que “aquel que la tiene también puede amar; pero solo hará sufrir a los demás”.
M.S.A.
Estas enfermedades y trastornos se multiplican en Argentina y el mundo. En momentos de crisis rebrotan y «Movimiento Social Ascendente» es la unión de los problemas emocionales con la crisis. Las ideas que presenta esta canción resultan muy complejas. Se puede hablar de historia, política y economía con esta canción.
El movimiento social ascendente es una consigna que el peronismo ha tomado históricamente en Argentina. Más adelante hace mención a “doblando sin romper” que es una referencia al radicalismo, una frase de Leandro N. Alem. Ambos grupos políticos son opositores históricamente, los dos llamados “grandes movimientos populares” de la política argentina.
Llama la atención sobre ambos y juega con estas expresiones sin hacer una denuncia directa. Más bien asigna estas acciones (no romper y ascender) a reacciones propias de personas. Cuando menciona el movimiento ascendente no lo hace desde la idea social sino desde el ascenso en sí mismo. Como menciona en «Ivan Ilich», canción del EP «Vulnerables»: «que tonto eres muchacho, queriendo subir aquel escalón».
Se puede discutir sus puntos pero sus efectos son claros. De manera directa e indirecta la canción tiene un análisis sobre un duro presente. El “MSA” al que se refiere no es la ilusión de crecimiento colectivo sino que es una versión individualista. Prefiere saltarse estas discusiones, no de manera inconsciente sino que “respeto a hablar estupideces”. Prefiere saltarse esa conversación para volver a una base muy simple: «solo quiero acceder a los beneficios de la sociedad».
En medio de estas discusiones, el resto de personas. Se encuentra El Nota y los amigos que “murieron en la oscuridad sin pasar el filtro académico” al mismo tiempo que la Universidad Pública es uno de los grandes orgullos del país. Estos momentos de crisis hacen de tapón a ese acceso universal. Se hace un desafío la universidad o el «MSA» cuando existe la vida digna es cada vez más costosa. Ssería lindo no pensar en crisis, poder amar sin hacer sufrir, encontrar la conexión sin alcohol. A veces no solo es la mente que «no me deja», también es la realidad que bloquea.
Que no se lea como algo desesperante. Que alguien sea capaz de hablar con tanto dolor del presente y a la vez refleje inocencia debe ser un llamado de atención sobre normalización en el estar mal.
“Complacerte” y “Gaby Caniza” son canciones más sencillas. El Nota y su guitarra sin pretensiones muy fuertes. La primera sigue con su temática de las expectativas. La energía usada para complacer a alguien. La segunda se siente como una improvisación en un fogón inspirada en el músico con el que compartió escenario el 4 de julio. Soltar acordes en la guitarra y ver qué versos entran. Incluso dice “pero he de confesar; es otro tema en Do”, versos inconexos y con cierta comicidad.
“Ivan Ilich” está basado en un libro de Tolstoi, autor reconocido por su anarquismo cristiano y las interpretaciones en su libro “El reino de Dios está en vosotros”. La ya mencionada “MSA” tiene una imagen de Juan, el Bautista en la portada de su single. Este rap cierra con “Señor, me has mirado a los ojos; Sonriendo, has dicho mi nombre; En la arena, he dejado mi barca; Junto a ti, buscaré otro mar”. Un canto católico contrastado con las particularidades del Nota que se siente como las bromas del alumno no-creyente en una misa organizada en el colegio.
Entre tantos debates de si el arte debe ser político, El Nota viene con una posición más sencilla a la discusión: el arte es algo humano y comunitario. Poder interpretar una realidad a través del filtro personal es la virtud. Hablar de política pensando en sus amigos. Encontrar en la religión interpretaciones terrenales que permitan ver un horizonte. Reúne en sus letras una sensibilidad necesaria para el presente y una biblioteca interesante de explorar.
Créditos del álbum:
Compuesto por Nazareno Nota.
Producido, grabado y mezclado por Estanislao López.
Grabado en Estudio Unisono.
Drum Dr.: Arturo Martin
Asistentes: Martin Iglesia y Agustin Saffire
Masteriado por el Sr. Warrior.
Nazareno Nota: Voces
Rodrigo Estorchi: Guitarras
Luca Ludeña: Guitarras
Leito Bruno: Guitarras
Facundo Goda: Bajo
Franco: Bateria
Visualizers por Roman TV.