Rosa Profunda – Tensión de Siglo: Reseña
El 11 de julio de 2024 Rosa Profunda lanzó su segundo álbum. «Tensión de Siglo» invita, según la banda a «Vivir de manera consciente los pasos que damos en un mundo completamente arruinado»
Texto por Santiago Mansilla

La tensión
Qué siglo toca vivir. La tecnología creció a niveles absurdos en las casi dos décadas y media que lleva el siglo XXI. Todavía no lo asimilamos. Es difícil ver desde el presente los cambios hubo, es difícil pensar lo distinta que era la vida cuando no existían los smartphones (que ya no les decimos así porque ahora nos resulta obvio). Nos resulta pesado cada vez que alguien habla de algoritmos, IA ́ s, Cámaras de eco. Cosas que, en muchos casos, ya dimos por sentado.
Probablemente no terminemos de asimilar esos cambios porque 1) fueron muy rápidos y 2) todavía los estamos viviendo. Pero no es una locura pensar en que todo puede terminar en un giro de 180° que, lamentablemente para quienes quieren predecir, no será sobre un solo eje. La tecnología modifica la vida, la política está en cualquiera, muchos de los filósofos que plantean como funciona la sociedad hoy se quedan cortos. Y no sería la primera vez que pasa, es una nueva revolución industrial. Y así como alguna vez el vapor hizo caer reyes ¿Que pasará en este momento? Estamos en el momento de Tensión de Siglo.

Dentro del álbum
Esa inseguridad lleva a la nostalgia que se expresa en dos caras. Por un lado, el uso de tecnologías que hoy llamamos «vintage» o «retro», la emulación de estas con el grano y ruido. La otra cara es el terror análogo. Un género que utiliza un sentimiento de incomodidad muy específico: la tv o radio interferida por señales de otros canales. Un video roto, colores que no son los pensados originalmente. Marcas de una época que ya nos queda lejos en la era digital que apenas tiene unos pocos años pero se siente eterna. Rosa Profunda captura este segundo sentimiento en la estética visual del álbum.
El sonido del álbum sigue explorando caminos tan experimentales como conocidos. Un mundo oscuro creado, en lo sonoro, a partir del dub, jazz, metal y electrónica. Abre con el quemado de un vinilo (que luego reaparecerá con el scratch en Sibila). En febrero del 2024, en una conversación con Leonardo Cerioni, tecladista de la banda, se refirió a este disco como uno que «podría ser banda sonora de película de David Lynch». Un gran exponente del terror análogo aunque en ese momento no lo sabía.
Las voces juegan a ser un acompañamiento sonoro para lo que cuentan las letras. Es un instrumento más que acompaña el tono de la musicalización. Si hablan del pesar, como en Es un Crimen?, la voz será un sonido tímido y cargado de melancolía. En Derritiéndose la voz tiene modificaciones que suenan a derretido. Aleluya («alaben a dios» en su traducción) es la gratitud por momentos mundanos a la vez que un pedido: que estos signifiquen algo en la eternidad. Una temática muy religiosa que está acompañada por pads que emulan coros. Un tono angelical atravesado por sonidos propios de la electrónica. Beskar o Daga tienen una búsqueda más cercana al hard rock con sonidos rotos. En la segunda, la batería suena -intencionalmente- mal grabada, como el vinilo quemado que abre el álbum o el sonido de una compresión digital de finales del siglo pasado.
Al disco lo cierran dos canciones mayormente instrumentales que llevan la palabra «tensión» de formas distintas. La primera es Grati$$ que lleva tensión a lo The Chemical Brothers y más que película de Lynch se siente como la banda sonora de una de espías. Planos paralelos de persecución, el clímax del engaño y un hacker, inevitablemente la cabeza te lleva a escenas así. Brrp… Brrp… ¡Arriba cielo! el cierre definitivo, hace algo más macabro. Es un final que parece no terminar de resolverse nunca, una caída lenta de sonidos elevándose. Recién a los 3:30 minutos la canción resuelve gran parte de sus tensiones (no todas) para terminar abruptamente.
La tónica de las letras están enmarcadas desde lo individual, en primera persona. Sentimientos de lo más cotidiano: la pérdida, la confusión, el deseo. Emociones que parten desde lo personal envueltas en un aura de trascendencia mayor. La oscuridad de un mundo que presentan «completamente arruinado». De este presente tensionado y nostálgico.
Pero no quisiera terminar con ese tono. Si bien es difícil mantener optimismo con el presente, la idea de la tensión es una que se debe tomar como tal. Es algo que inevitablemente se rompe o se resuelve. La expectativa para toda una generación es que se rompa, sin vuelta atrás y sin ninguna fe. «Si miras el abismo el abismo te devuelve la mirada» y todo eso. De este disco destaco la experimentación. Lo difícil que es usar cualquier categoría por sus distintas exploraciones que logran estar cohesionadas. Lo placentero que es escucharlo con un buen sonido para encontrar los matices y capas que tiene. De las letras destaco: «Por encontrarnos otra vez, aleluya!».
Ficha técnica
Rosa Profunda es Belen Gomez, Tomas Gaiero, Emilia Di Pascuale, Juan Cruz de Rossi, Leonardo Cerioni, Lucas Gonzalez, Tomas Sabattini y Tobias Caldas.
Letras: Tomás Gaiero, Belen Gomez, y Emilia Di Pascuale
Drum Rec en 440 Estudio
Voces, guitarras, sintetizadores, samplers y programaciones en Ixtlán Estudio
Drum Doc: Caco Fernandez
Sample Aleluya: Joe Polar
Saxo Tensión de Siglo: Toni «de los Morgan»
Mix: Tobias Caldas
Mastering: Manu Collado
Arte de Tapa: Emilia di Pascuale, Juan Cruz de Rossi y Joe Polar
Conoce más temas nuevos en nuestra playlist. Seguinos y actualizate cada semana

Pingback: Reseña: Turf - “Polvo de Estrellas” - ISOS