Sol Pereyra celebró sus 16 años de carrera
Sol Pereyra celebró 16 años de su carrera solista en Pez Volcán. Una fiesta en la que participaron músicos y músicas de los más variado en la escena cordobesa. Tati Falco, Nahuel Barbero (de Hipnótica), Santiago Bartolomé, La Negra Marta y hasta trabajadores de Pez Volcán se sumaron al escenario.
Texto por Santiago Mansilla
Fotografías por Nany Palazzini

Su carrera empezó en 2001 junto al grupo Los Cocineros pero no fue hasta 2009 que publicó su disco «Blablabla«. Desde ese día hasta hoy publicó siete álbumes (el mas reciente en 2023). La temática de esta fecha era esa celebración «Sol Pereyra y amigxs» es el titulo que tuvo este show. Por supuesto que hablamos de la carrera solista pero no se pueden ignorar los 24 años de carrera en su totalidad. Tampoco se puede ignorar que la artista nació en Mendoza, se radicó en Córdoba y vivió en México. Compartió la escena musical entre lo cancionero y lo tropical que la llevó a compartir con Sara Hebe, Los Caligaris, Kevin Johansen, Julieta Venegas.
Este festejo llega previo a su gira internacional que la llevará por España, Suiza en el Festival Lakelive, Francia y México.
El Worldbeat, lo popular, lo pop y el folclore
Por el escenario de Pez Volcán pasaron músicos del pop, del cuarteto y la cumbia (la llamada «música tropical») reforzando la presentación del worldbeat. Este término se usa para una fusión de estilos que oscila entre lo folclórico y lo pop. Como siempre, esto puede llevar a las preguntas del tipo «¿que es lo folclórico? « o «¿Cual es la diferencia entre decir «popular» y «pop»?«. En el caso de la segunda pregunta, se supone que una palabra deriva de la otra. Por su uso conocido sabemos que Santiago Bartolomé y La Negra Marta han acompañado a conjuntos «tropicales» que representan esa parte de los términos con los que a veces se intenta catalogar música. Nahuel Barbero es parte de una generación que estableció la etiqueta «pop cordobés». Hablamos de los Valdes, Telescopios, Zoe Gottuso, Rayos Laser o su propia banda, Hipnótica.
La primera pregunta, en tierra cordobesa, puede representar otra cosa. Lore Jiménez es parte de ello. El apellido lleva historia en el cuarteto al que podemos referirnos a el como nuestro «folclore bailable y popular». Fuera de lo que nacionalmente identificamos como «folclórico», este termino habla de la tierra y cultura que nos rodea. Si bien el genero parte de polkas alemanas y tarantelas italianas, el cuarteto como cuarteto es indivisible de Córdoba. Para explicarlo en canciones:
«Buenos Aires tiene el tango, y La Rioja con la Chaya, los Salteños con la zamba,
y arriba las palmitas que se va, nuestro estilo cordobés…»
Nuestro estilo cordobés – La Mona Jiménez







