Doppel Gangs: «La esencia no es algo que deba estar cuidando»
Doppel Gangs vuelve a Pez Volcán el 8 de mayo como antesala de su próximo álbum «Atlas». Su gira continuará con fechas en Rosario y Santa Fe. Conseguí tus entradas en Alpogo.
Entrevista por Santiago Mansilla

En tu carrera cambiaste el nombre de tu proyecto. En un principio apareció Simon Poxyran, después Doppel Gangs ¿Qué te llevó a esta metamorfosis en su momento?
Tiene que ver también con el cambio de paradigma de uno mismo. Un montón de cosas a nivel humano y artístico. Con crecer y… no sé, principalmente por eso. Para sentirse un poco más reflejado con la decisión de poder elegir un nombre. Como si en realidad pudiéramos elegir el nombre con el que andamos por la vida. Uno no lo elije tan libremente. Creo que yo también en ese momento lo elegí desde la libertad y que representaba mucho ese momento mío, pero en un momento también crecí. Me pasaron un montón de otras cosas y estaba en otra búsqueda y ahí me encontré con Doppel gangs*.
* Doppelgänger es un término alemán que se refiere a un doble o «gemelo» de una persona, alguien que se parece increíblemente a ella sin estar relacionado genéticamente. En la carrera de Simón Saieg esta palabra aparece en la canción titulada con este término. La canción habla de la relación que sus conocidos tenían con el y la similitud con su padre fallecido. En este caso si hay relación genética.
«Dicen que hablo como vos; Pero no lo entiendo; Si lo poco que aprendí; Fue cuando te perdí»
En tus principios hacías música con una criolla y recorres un camino que incluye el Dj set y el disco de remixes. ¿Crees que este esta es la identidad musical definitiva de Simón Saieg o ves una posible transformación con ZZZimon?
Creo que todo el tiempo estoy en un constante movimiento y cambio a nivel estético y sonoro. Ahora puntualmente estoy volviendo un poco para atrás, conectando mucho con los instrumentos. A la vez conectando muchísimo con el universo digital, con la música electrónica. Siento que estoy de a poco construyendo un puente entre esos dos universos, el que es más indie y el que es más ciberespacial. También es algo que estuvo siempre en mis proyectos, está en «ZZZ» y en «Atlas», el disco que va a salir ahora. En «Saieg», de alguna manera también, es algo que siempre estuvo. Quizás de a poco lo voy profundizando más y sigo encontrando hasta donde más puede estirarse o puede ir adaptándose.
El disco cumple un año cuando estés tocando en Rosario ¿Qué sentimientos tenes por ese disco?
«ZZZ» es un disco que literalmente me ayudó a salir de un estado triste y trabado a nivel creativo. También a nivel humano-vincular, siento que fue medio un renacer que habla de un universo de fantasía y onírico. Habla de los fantasmas de uno y de los propios obstáculos que se planta uno en el camino. Está encarado de una manera re linda encima que también está muy representado Astro, mi hijo. El disco está muy reflejado por él en cuanto a las melodías que se dan, las imágenes que te genera. Es un disco muy importante que marca un antes y un después en haberme animado a seguir probando cosas nuevas. Ahora Atlas viene un poco a cesar ese camino que empezó ahí.
En tu estética, las tapas de los discos y hasta tu guitarra se ve algo colorido siempre, infantil incluso. La primera canción del disco se llama «Peter Pan» ¿Cómo mantenes esa esencia infantil?
Tiene que ver mucho con lo que te decía recién de Astro. En «ZZZ» hay referencias a cuentos, películas, muchas cosas que consumí de niño y que Astro me ayudó también un poco a reconectar. Siempre lo tuve presente, ahora quizás desde otra perspectiva, una más adulta. Poder abrazar ese niño interior y también conectar con él y jugar. Jugar como con uno mismo. Siento que es algo que me va a acompañar toda la vida, van pasando los años y me siento cada vez más niño. Afrontar la vida jugando, creo que tiene que ver por eso y no es algo que tenga que mantener. Es literalmente una esencia. La esencia no es algo que haya que estar como cuidando para que prevalezca, es simplemente estar ahí porque está en la raíz.
Encontrá más entrevistas en nuestra web
En la despedida de Perras On The Beach mencionaron que, por la juventud de la banda, sentían que les estaban vendiendo una película ¿Qué cambió desde ese momento y, especialmente, con esa decisión?
Yo no me acuerdo literalmente de eso. Sí me acuerdo que ese final estuvo tocado por un montón de cosas que tenían que ver como con lo humano y lo vincular entre nosotros. Terminó siendo una decisión re inteligente y re sana que nos terminó unificando de nuevo. Creo que quizás lo que nosotros queríamos cuidar era lo que para nosotros era Perras on de Beach y no lo que para el mundo era. Terminaron siendo igual de importante las dos cosas. Creo que nosotros tardamos todo este tiempo en darnos cuenta lo que era para nosotros y lo importante que era.
Ahora se van a cumplir 10 años del primer disco, han pasado tantas cosas. También son recuerdos hermosos que están re vivos en cada show que damos individualmente o cada vez que estamos juntos compartiendo otra cosa. Es un legado infinito y sagrado. Creo que en realidad lo que nosotros queríamos cuidar, y que quizás no lo pudimos comunicar bien en ese momento, era eso: que el camino estaba hecho.
