Revistas – «Días de Guerra»: Reseña

El 31 de mayo de 2024, Revistas lanzó su segundo disco “Días de Guerra”. Producido por Mariano Di Cesare (El Principe Idiota) de Mi Amigo Invencible y distribuido por Estudio Inga y Surfer Rosas.

Texto por Santiago Mansilla

Revistas - Días de Guerra

No hay guerra en la historia que no sea un enfrentamiento de unos contra otros. Ejércitos contra ejércitos, países contra países, guerra de influencias. Todas tienen el enfrentamiento directo contra el otro, pero el enfrentamiento interno es uno que no se debe descuidar. Ejércitos separatistas, enfrentamientos intergubernamentales o, lo que acá nos ocupa, como enfrentarnos nosotros a la guerra sin enfrentarnos a nosotros mismos. Las letras del disco llevan consigo sentimientos contradictorios de encierro con liberación, de oscuridad con deseos de amor, de una ternura que se reconoce a sí misma con preocupación de no sobrevivir. Estas contradicciones aparecen tanto entre una canción y otra como en versos contiguos. 

Musicalmente vemos en argentina el auge del movimiento que se tituló “Neo-Post-Punk” o “Post-Punkdemia”. En mi opinión este bautismo fue más por la necesidad de bautizar pero tiene sus puntos para llamarse así. La convivencia de sonidos electrónicos y algunos que hace unos años llamamos “indie” hoy se volcaron a algo más oscuro y pesado. Revistas lo pone en evidencia en este disco con sus colaboraciones. Anda a explicarle al 2018 que Marcelo Corvalan y El Principe Idiota coexistirán en un disco del 2024.

El Sonido de Revistas

Revistas ensucia su sonido con respecto a sus primeros materiales discográficos “Drama” (2021) y Polución (2022). El primero abre con synthes y baterías electrónicas. El segundo, synthes y dos baterías (una de ellas electrónica). “Días de Guerra” abre como un tanque (no van a faltar metáforas de este estilo).

Baterías, guitarras con distorsión y dos versos cantados a gritos por Sofía Gutierrez: “¿Quién soy yo? / ¿Quien Soy yo Para no Sentir?. Esta pregunta cargada de furia es en realidad mucho más sensible de lo que suena. Puede extenderse y si se la dijera de una forma relajada sería triste. La anulación total del sentir. Puede interpretarse como: “¿Quien soy yo para sacarle el derecho a alguien de sentir?” Mas si ese alguien es uno mismo. Esa es la guerra que el disco parece estar librando. El primer tema hace pensar que el disco es mucho más pesado de lo que termina siendo.

Los temas de «Días de Guerra»

De la segunda a la cuarta canción parecen ser una seguidilla que busca contar una historia, hay una continuidad de sentimientos. Esto comienza reconociendo lo que pasa (Cemento), sigue con un pedido de ayuda (El Deseo), encuentra lo que quiere (Noches de Amor) pero existe el miedo de recaer (La Maldad). 

Cemento trae consigo al ya mencionado Marcelo Corvalan (ex A.N.I.M.A.L y Carajo, actualmente en Arde La Sangre). Una de las grandes figuras del metal argentino. La canción contrapone hechos y deseos. Escenarios negativos: “Perdí la melodía”; “Borramos los versos de amor”; “Perdimos las palabras” que se enfrentan al deseo optimista: “No quiero nada de eso, yo solo quiero estar cantándote”

El Deseo es la imagen, la tapa del disco, donde se agrega algo de dulzura que es la contracara de la guerra que proclama el título. El abrazo es un deseo pero también es un pedido de urgencia antes que el encierro en uno gane. Así como “El Deseo” le da portada, Noches de Amor le da el título al álbum de forma contradictoria. “Días de guerra, noches de amor”. El tema romántico del álbum para un momento de crisis. La Maldad es miedo. “No quiero volverme a ir” dice después de habernos contado que sus amigos ya no están, que se encuentra solo “buscando el cielo que perdió”. 

En Quemar la Plata se puede notar la presencia de la producción del Principe Idiota. El sonido es similar a Mi Amigo Invencible pero con la oscuridad y ejecución de Revistas. Es un reinicio, de nuevo una canción de pocos versos y que  deja una pregunta sin respuesta, igual que el primer tema: “¿Qué pasaría si no existiera quemar la plata?”. Abierto a interpretación, puede ser la literalidad de quemarla. Puede ser una referencia al libro de Piglia. También está la acepción de quemarla como usarla lo más rápido posible. 

Considerando la interpretación de las canciones anteriores, ¿Qué importa? es la derrota. Si La Maldad es el miedo, la colaboración con El Principe Idiota es la recaída. Soledad a pesar de la compañía: “¿Que importa si me voy, si no estoy?”. Desentonar a pesar del intento: “Me aburrieron las formas, ese no era mi plan”

Noise, el último tema, el único instrumental del disco. Hay una tendencia a la que Revistas se suma: el epílogo en los discos. Una última canción que cambia las reglas del disco. “Ciudad de Dios” de Dillom. Mujer Cebra lo hizo con “Salto.” en el primer disco o “Donde Termina el Silencio.”. Buen detalle que ambas terminan con un punto. Recurso que también usa Pax & the Baby Boys en “Ya no hay nada que puedas hacer.”


Conoce más temas nuevos en nuestra playlist. Seguinos y actualizate cada semana